Home / Agapornis  / Agapornis: Genética Básica (Parte II)

Agapornis: Genética Básica (Parte II)

Recesivas. Ya hemos explicado que este tipo de mutaciones debe encontrarse en los dos cromosomas del par para que se muestre visualmente. Ahora entra en juego la palabra “portación”. Si hemos comprendido todo lo expuesto hasta el

Agapornis: Genética Básica .jpg
Recesivas.

Ya hemos explicado que este tipo de mutaciones debe encontrarse en los dos cromosomas del par para que se muestre visualmente.

Ahora entra en juego la palabra “portación”. Si hemos comprendido todo lo expuesto hasta el momento no debemos tener dificultad en entender que un ejemplar mutado recesivo es equivalente genéticamente a un mutado DF Dominante, y un SF Dominante lo sería con un portador.

post g2 image001 es

Por tanto, un mutado recesivo será totalmente visual, mientras un portador no. Estos últimos llevarán su carga genética en un solo cromosoma del par, pero visualmente será exactamente igual que si no la llevara.

La portación es tan importante que para entenderlo podemos analizar un caso extremo: Un precioso macho Azul Violeta con una maravillosa hembra Opalino Lutino Cara Naranja, si no portan nada, lo único que vamos a sacar de ellos son Verdes, con su máscara roja, nada más.

Pese al esfuerzo de no emplear términos “extraños”, se hace imposible no hablar de la “codominancia” al referirnos a la herencia de las mutaciones recesivas.

Agapornis: Genética Básica (Parte II)

Se da la circunstancia de que algunas mutaciones, como el Turquesa y el Aqua en Roseicollis o las DEC, Ino o Pastel en Aro-oculares, se sitúan físicamente en lugares muy cercanos en la longitud del filamento del cromosoma. Tan cercano que se “fusionan” unas con otras, por ejemplo si un Roseicollis lleva mutado en Turquesa un cromosoma del par y el otro lo lleva en Aqua se forma el AquaTurquesa, pasando lo mismo con los DECInos en Aro-oculares, por ejemplo. A este hermanamiento le llamamos codominancia.

En el caso de las mutaciones dominantes hemos empleado el ejemplo del cruce entre dos ejemplares SF, ahora para analizar la herencia de las mutaciones recesivas usaremos el cruce entre un ejemplar mutado y otro no.

Es un claro ejemplo para apreciar que aunque un ejemplar esté mutado en una mutación recesiva si su pareja no lo está sólo sacaremos portadores.

Consideraciones sobre las mutaciones recesivas.

• Un ejemplar mutado o portador de una de estas mutaciones podrá transmitir dicha mutación a su descendencia, pero eso sí, para ello es necesario que su pareja, obligatoriamente, presente dicha mutación o lo porte.

• No existirán diferencias visuales de un ejemplar que porta una de estas mutaciones con otro que carezca de ella.

• En la terminología de las mutaciones recesivas utilizaremos el símbolo / para describir a un ejemplar que sea portador. Por ejemplo si un Aqua porta Marbled se escribirá Aqua/ Marbled.

• Un ejemplar de línea verde nunca podrá ser portador de AquaTurquesa, aunque sea hijo de un ejemplar así. Porta Aqua o porta Turquesa.

• Dos ejemplares de línea parazul nunca podrán dar una cría de línea verde.

• Un ejemplar parazul si se empareja con otro de línea verde que no sea portador siempre darán todas las crías en línea verde.

• Otra consideración interesante es que una pareja formada por dos ejemplares AquaTurquesas podrán obtener crías AquaTurquesas, Aquas y Turquesas.

• Un roseicollis puede ser mutado en parazul y a la vez en CN, pero esta segunda mutación no se mostraría a la vista, aunque el ejemplar sea mutado en ella también, debido a que el parazul al perder la psitacina no nos permitiría ver el naranja.

• Un ejemplar CN emparejado con un parazul que no sea ni porte CN, nos dará todas sus crías en línea verde y además sin mutar en su máscara, es decir, todos llevarán su máscara roja aunque uno de sus padres la lleve naranja y el otro blanca.

• A veces un pollito joven puede mostrar visualmente hasta su muda de adulto que es portador de CN por el tono de su máscara durante su desarrollo.

Recesivas ligadas al sexo.

Para analizar la herencia de las mutaciones LS efectivamente hay que hacer distinción entre machos y hembras. En los machos nos encontramos con un conjunto de mutaciones que funcionan exactamente igual que si fueran recesivas, así que todo lo comentado en cuanto a esa herencia es extrapolable a las LS, pero sólo referido a los machos

La novedad viene en las hembras. Uno de sus cromosomas sexuales es incapaz de almacenar información genética sobre mutaciones, así que será el otro cromosoma del par el que podrá estar mutado o no. Si lo está entonces la hembra mostrará visualmente dicha LS y si no lo está pues esa hembra no presentará la mutación ni visualmente ni en forma de portación. Las hembras NO pueden portar nunca una LS.

post g2 image005 espost g2 image007 es

Efectivamente habréis notado, viendo las gráficas, que en estas aves son las hembras las que llevan diferenciación en su par de cromosomas sexuales (X-Y) y no los machos, como es lo normal (X-X).

Nuevamente nos encontramos con cuatro posibilidades de herencia, y en este caso sí hay que diferenciar entre descendencia masculina y femenina.

post g2 image009 es

Usaremos a modo de ejemplo mi configuración favorita para trabajar las LS: Macho portador y Hembra mutada.

En cuanto a la descendencia las combinaciones resultantes X-X serán machos y las X-Y hembras.

El resultado será:

Machos: el 50% serán mutados y el 50% serán portadores.

Hembras: el 50% serán mutadas y el 50% no presentarán la mutación.

Una característica de estas LS es el autosexaje, que se da completo cuando el macho está mutado y la hembra no. En el ejemplo no existe autosexaje, pero tiene la ventaja de sacar machos LS. Para mí la mejor combinación.

Al igual que en la herencia de las mutaciones recesivas hablábamos de codominancia, hay que señalar que ésta se da también en una combinación de LS, la Canela y la Ino, dando como resultado ejemplares Canela-Ino que se muestran visualmente como un término medio entre una mutación y la otra.

Existe otro caso en las LS aun más complicado de entender que la propia codominancia, pero es inevitable mencionarlo: Las mutaciones Ino y Pallid son “alélicas”. Eso significa que no es que estén situadas muy cerca, como las codominantes, sino que se sitúan exactamente en el mismo alelo o lugar del gen (locus).

A los ejemplares con ese hermanamiento les denominamos PallidIno y para que se dé esa circunstancia deben tener un cromosoma sexual mutado en Ino y el otro mutado en Pallid, es decir, los dos cromosomas del par deben estar mutados y por consiguiente son sólo los machos los que pueden llevar esa características. Las hembras podrán llevar mutado sólo un cromosoma sexual, con lo que serán Ino o serán Pallid, pero nunca PallidIno, característica genética que sólo sucede en los machos.

Consideraciones sobre las mutaciones LS.

• Se da la particularidad de que si montamos parejas de ino, sus crías tienen muchas posibilidades de presentar debilidad con lo que no es aconsejable formar parejas en la que tanto el macho como la hembra presenten esta mutación. Lo mejor para conseguir machos ino sería mediante parejas formadas por macho portador de ino y hembra ino.

• Otra particularidad de los Ino es que, debido a su pérdida de eumelanina estos ejemplares pueden ocultar otras mutaciones como el violeta, el arlequinado o los factores de oscuridad. Esto significa que un ino puede ser arlequín, tener algún factor violeta o tener algún factor de oscuridad y no podremos verlo.

• También la mutación Opalino puede ocultar otras como el Violeta, e incluso la Pallid puede llegar a ocultar el Arlequinado.

• Cuando cruzamos un pallidino con una hembra que no sea ni pallid ni ino, el resultado será que gracias a este hermanamiento alélico obtendremos hembras tanto Pallid como Ino.

A modo de conclusión he de decir que se ha intentado tratar este tema de la forma más sencilla posible. Probablemente será muy sencillo para criadores expertos y muy complicado para los aficionados que comienzan. En este último caso hay que leer y releer hasta ir notando que en realidad no hablamos de algo muy complicado.

Una vez asimilados estos contenidos siempre puede profundizarse en el estudio de la herencia genética de una manera mucho más científica.

Juan A. García. “Agapornis La Isla”

agapornis sexaje

Rapaz lector, creador de contenidos y fan de la tinta y pluma. ¡Píame si necesitas ayuda en la caja de comentarios!

Review overview
NO COMMENTS

POST A COMMENT